Ya son 7 años mirando el cielo nocturno...
Astronomía Sexta Región
E-mail: rodrigo_ajp@yahoo.es
CUANDO UN COMETA, EN SU ÓRBITA, SE ADENTRA EN EL INTERIOR DEL SISTEMA SOLAR, LA INTERACCIÓN CON EL VIENTO SOLAR HACE QUE SU SUPERFICIE SE ACTIVE. LOS GASES Y MATERIALES DE LA SUPERFICIE DEL COMETA SALEN DESPEDIDOS AL ESPACIO, Y PASAN A ORBITAR AL SOL EN ÓRBITAS MUY SIMILARES A LAS DE SU COMETA DE ORIGEN. ASÍ SE FORMA UNA CORRIENTE O ANILLO DE PARTÍCULAS, DENOMINADO TÉCNICAMENTE ENJAMBRE DE METEOROS. LA ÓRBITA TERRESTRE CRUZA ALGUNOS ENJAMBRES DE COMETAS DE PERIODO CORTO, PRODUCIENDO LLUVIAS DE METEOROS ANUALES, COMO LAS LEÓNIDAS O LAS PERSEIDAS. CUANDO LA ACTIVIDAD DE UNA LLUVIA DE METEOROS SOBREPASA LOS 1000 METEOROS POR HORA, SE LA DENOMINA TORMENTA DE METEOROS.
SE CREE QUE ALGUNOS ASTEROIDES PUEDEN SER COMETAS EXHAUSTOS, ES DECIR, COMETAS QUE HAN PERDIDO TODOS SUS ELEMENTOS VOLÁTILES. POR ESO, ALGUNO DE ESTOS FENÓMENOS TIENE A ASTEROIDES COMO CUERPO PROGENITOR. ES EL CASO DE LAS GEMÍNIDAS, QUE SE ENCUENTRAN EN LA ÓRBITA DEL ASTEROIDE (3200) PHAETON.
AL ENTRAR UN METEORITO EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE, SE OBSERVA UN TRAZO LUMINOSO LLAMADO ESTRELLA FUGAZ O METEORO. ESTE EFECTO LUMINOSO ESTÁ PRODUCIDO POR LA IONIZACIÓN DE LA ATMÓSFERA QUE GENERA LA PARTÍCULA. LA MAYOR PARTE DE METEOROS TIENEN EL TAMAÑO DE GRANOS DE ARENA Y SE DESINTEGRAN A UNOS 80 O 100 KILÓMETROS DE ALTURA. ALGUNOS CON MASA MAYOR LLEGAN A TENER UN BRILLO CONSIDERABLE, Y SE LOS DENOMINA BÓLIDOS (EN INGLÉS, FIREBALLS). SÓLO CUANDO LOS METEOROIDES POSEEN UNA MASA CONSIDERABLE PUEDEN ATRAVESAR LA ATMÓSFERA POR COMPLETO HASTA LLEGAR A LA SUPERFICIE. ESTOS METEOROIDES PASAN A RECIBIR LA DENOMINACIÓN DE METEORITOS.
LAS CUADRANTIDAS (ENERO): SON UNA LLUVIA DE METEOROS DE ACTIVIDAD ALTA. SU PERÍODO DE ACTIVIDAD SE EXTIENDE ENTRE EL 1 Y EL 5 DE ENERO. SU MÁXIMO ES EL 3 DE DICHO MES, CON THZ 120, LO QUE LA CONVIERTE EN LA LLUVIA MÁS ACTIVA DEL AÑO, JUNTO A LAS GEMÍNIDAS. SON METEOROS DE VELOCIDAD MODERADA QUE RADIAN DE LA CONSTELACIÓN DEL BOYERO O BOÖTES. SIN EMBARGO, RECIBEN EL NOMBRE DE LA DESAPARECIDA CONSTELACIÓN DE QUADRANS MURALIS, QUE OCUPABA PARTE DEL ACTUAL BOYERO. EL CUERPO PROGENITOR DE LAS CUADRÁNTIDAS FUE PROBABLEMENTE IDENTIFICADO COMO EL ASTEROIDE 2003 EH1, QUE SE CREE QUE FUE A SU VEZ EL COMETA C/1490 Y1 QUE OBSERVARON ASTRÓNOMOS CHINOS, JAPONESES Y COREANOS HACE UNOS 500 AÑOS.
LAS LIRIDAS (ABRIL): SON UNA LLUVIA DE METEOROS DE ACTIVIDAD MODERADA. SU PERÍODO DE ACTIVIDAD SE EXTIENDE ENTRE EL 16 Y EL 25 DE ABRIL. SU MÁXIMO ES EL 22 DE DICHO MES CON THZ 18. SON METEOROS DE VELOCIDAD ALTA QUE RADIAN DE LA LIRA O LYRA, CONSTELACIÓN DE LA QUE TOMAN EL NOMBRE. EL CUERPO PROGENITOR DE LAS LÍRIDAS ES EL COMETA THATCHER (C/1861 G1) DE LARGO PERÍODO. SI BIEN ES UNA LLUVIA ANUAL, MUESTRA AUMENTOS DE ACTIVIDAD CON PERIODICIDAD DESCONOCIDA. LOS ÚLTIMOS, EN 1945, 1946 Y 1982, CON THZ <200.
LAS PERSEIDAS (AGOSTO): SON TAMBIÉN CONOCIDAS EN LOS PAÍSES DE TRADICIÓN CATÓLICA CON EL NOMBRE DE LÁGRIMAS DE SAN LORENZO,2 PORQUE EL 10 DE AGOSTO ES EL DÍA DE ESTE SANTO. EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO LAS PERSEIDAS TENÍAN LUGAR LA NOCHE EN QUE SE LE RECORDABA, DE TAL MANERA QUE SE ASOCIARON CON LAS LÁGRIMAS QUE VERTIÓ SAN LORENZO AL SER QUEMADO EN LA HOGUERA.
LAS DRACONICAS OCTUBRE: CONOCIDAS COMO GIACOBÍNIDAS, SON UNA LLUVIA DE METEOROS CUYO ORIGEN ESTÁ EN EL COMETA PERIÓDICO 21P/GIACOBINI-ZINNER. SUCEDE CADA AÑO, EN LOS PRIMEROS DÍAS DE OCTUBRE: SIENDO ENTRE LAS NOCHES DEL 8 AL 10, MÁS DESTACABLES. LAS DRACÓNIDAS SON OBSERVABLES EN LAS PRIMERAS HORAS DEL ATARDECER, EN ÁREAS CON CIELOS DESPEJADOS Y OSCUROS. ESTA LLUVIA DE ESTRELLAS PUEDE SER OBSERVADA DESDE TODO EL HEMISFERIO NORTE, ZONA ECUATORIAL Y HASTA LA LATITUD -10º S (APARECE EN EL HORIZONTE NORTE, Y SU RADIANTE PRINCIPAL ESTÁ EN LA CABEZA DEL DRAGÓN DE DONDE LAS ESTRELLAS PARECEN PARTIR O RADIAR.
LAS ORIONIDAS (OCTUBRE): SON UNA LLUVIA DE METEOROS DE ACTIVIDAD MODERADA. SU ACTIVIDAD SE EXTIENDE ENTRE EL 2 DE OCTUBRE Y EL 7 DE NOVIEMBRE. EL MÁXIMO TIENE LUGAR EL 21 DE OCTUBRE CON THZ 23. SON METEOROS DE VELOCIDAD ALTA QUE RADIAN DE LA CONSTELACIÓN DE ORIÓN. SU DECLINACIÓN (+16º) PRÓXIMA AL ECUADOR CELESTE PERMITE SU OBSERVACIÓN DESDE TODO EL GLOBO.
EL CUERPO PROGENITOR DE LAS ORIÓNIDAS ES EL COMETA 1P/HALLEY. UNO DE LOS COMETAS MÁS CONOCIDOS, CUYO ÚLTIMO PASO TUVO LUGAR EN 1986. ESTE COMETA PERIÓDICO DA LUGAR A OTRA LLUVIA DE METEOROS DE ACTIVIDAD MODERADA, LAS ETA ACUÁRIDAS QUE TIENEN LUGAR CADA AÑO EN EL MES DE MAYO.
LAS LEONIDAS (NOVIEMBRE): SON UNA LLUVIA DE METEOROS QUE SE PRODUCE CADA AÑO ENTRE EL 15 Y EL 21 DE NOVIEMBRE, ALCANZANDO UN MÁXIMO DE INTENSIDAD CADA 33 AÑOS; LAS LEÓNIDAS MUESTRAN UN PICO DE ACTIVIDAD DEBIDO A QUE EL POLVO DEL COMETA TEMPEL-TUTTLE NO ESTÁ DISTRIBUIDO HOMOGÉNEAMENTE A LO LARGO DE SU ÓRBITA. EN AÑOS NORMALES, LAS LEÓNIDAS PRODUCEN TASAS DEL ORDEN DE DIEZ A QUINCE METEOROS POR HORA. DENISON OLMSTED, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE YALE, OBSERVÓ QUE LOS TRAZOS DE LOS METEOROS PARECÍAN PROVENIR DE LA CONSTELACIÓN DE LEO, LO QUE DIO SU NOMBRE AL FENÓMENO.
EL COLOR DE ESTOS METEOROS ES GENERALMENTE ROJIZO, SON MUY RÁPIDOS, YA QUE LA TIERRA LOS ENCUENTRA DE FRENTE, Y CON FRECUENCIA DEJAN TRAS SÍ UNA ESTELA DE COLOR VERDE QUE PERSISTE DURANTE UNOS POCOS SEGUNDOS. SU DISTRIBUCIÓN A LO LARGO DE LA ÓRBITA NO ES UNIFORME, POR CUANTO ESTÁN CONCENTRADOS EN UN ENJAMBRE MÁS DENSO QUE HA DADO LUGAR A LAS GRANDES LLUVIAS DE ESTRELLAS.
LAS GEMINIDAS (DICIEMBRE): SON UNA LLUVIA DE METEOROS DE ACTIVIDAD ALTA. SU CUERPO PROGENITOR ES EL ASTEROIDE (3200) FAETÓN, QUE SE CREE ES UN ASTEROIDE DE LA FAMILIA PALAS. ESTA RELACIÓN SE PUSO DE MANIFIESTO TRAS EL DESCUBRIMIENTO DEL ASTEROIDE EN 1983 POR EL SATÉLITE IRAS, Y FUE LA PRIMERA LLUVIA CLARAMENTE RELACIONADA CON UN ASTEROIDE. SE CREE, SIN EMBARGO, QUE DICHO ASTEROIDE ES TAN SÓLO UN COMETA EXTINTO, Y QUE LAS PARTÍCULAS FUERON EYECTADAS HACE SIGLOS.
LOS METEOROS DE ESTA LLUVIA TIENEN UN MOVIMIENTO LENTO Y PUEDEN SER OBSERVADOS DURANTE LA MAYOR PARTE DEL MES DE DICIEMBRE USUALMENTE DEL 7 AL 17 CON UN PICO DE MAYOR ACTIVIDAD EL DÍA 14 DE DICIEMBRE, CON UNA TASA HORARIA ZENITAL (THZ) DE 120-160 METEOROS/HORA BAJO CONDICIONES ÓPTIMAS, LO QUE LA CONVIERTE EN LA LLUVIA DE MAYOR ACTIVIDAD DEL AÑO JUNTO A LA CUADRÁNTIDAS.
LAS GEMÍNIDAS FUERON OBSERVADAS POR PRIMERA VEZ EN 1862, MUCHO MÁS RECIENTE QUE OTRAS LLUVIAS DE METEOROS COMO SON LAS PERSEIDAS Y LEÓNIDAS, QUE FUERON DESCUBIERTAS EN LOS AÑOS 36 Y 902, RESPECTIVAMENTE.
© 2015 Todos los derechos reservados.